Gestión Humana
FUNDAMENTOS DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN HUMANA
¿Cuales son las actividades básicas de los subprocesos de talento humano en una organización?
Para esta actividad se hizo una revisión de lo propuesto por Chiavenato (2009), en la figura 1, se observa los principales procesos de Gestión humana, de los cuales a continuación se empezará a explicar.
Figura 1. Administración de proceso de gestión humana.
RECLUTAMIENTO DE PERSONAL:
Reclutamiento interno y externo
Figura 2. Tipos de reclutamiento.
El reclutamiento es un conjunto de actividades que se diseñan
para traer personas con un grado de calificación a la organización, también se
entiende como el proceso de atraer a un conjunto de candidatos para un puesto
particular, se debe anunciar la disponibilidad del puesto en el mercado y
atraer a candidatos calificados para disputarlo; el mercado donde la
organización busca a los candidatos puede ser interno, externo o una
combinación de ambo (Chiavenato, 2009).
En la figura 2 Chiavenato (2009) señala las dos
principales formas como se realiza el reclutamiento por parte de las
organizaciones.
SELECCIÓN DE PERSONAL:
La selección es el proceso de escoger al mejor candidato
para un puesto, para este proceso, la organización escoge entre una lista de
candidatos, a la persona que cumple de mejor manera con los estándares establecidos
para el cargo que requiere ocupar, dadas las condiciones actuales del mercado,
por otra parte también se trata de la obtención y el uso de información sobre
candidatos reclutados del exterior para decidir a cuál de ellos se le
presentará una oferta de empleo Chiavenato (2009).
La selección es el proceso por el cual, mediante información
confiable, se atrae el personal idóneo para las tareas que realiza la organización.
En la figura 3 Chiavenato (2009) señala dos de los principales modos de
seleccionar, los basados en el puesto, el cual es modo tradicional, y el otro
con base en las competencias, el cual es el modelo más ampliamente usado por
las organizaciones grandes.
Figura 3. Modos de realizar selección.
ORIENTACION DE LAS PERSONAS:
La orientación de las personas dentro de la organización hacen
referencia a cómo se gestiona la cultura organizacional, que se refiere al modelo
de asuntos básicos socializados que aprenden las personas como respuesta a un
problema de adaptación hacia afuera de la organización y como integración desde
dentro, además que también funciona tan adecuadamente que es válido y deseable
transmitirlo a las personas que ingresen nuevas, porque se considera como la
forma más adecuada de pensar y sentir respecto a sus problemas Chiavenato
(2009).
También se entiende como la manera acostumbrada o
tradicional de pensar y hacer las cosas, que comparten todos los miembros de la
organización y que los nuevos miembros deben aprender y aceptar para ser
admitidos al servicio de la organización, es el sistema de significados que
comparten los miembros de una organización y que la distinguen de las demás Chiavenato
(2009).
En la figura 4 se observa la como esta constituida la cultura organizacional, en la primera parte los aspectos visibles y formales a todas las personas de dentro y fuera de la empresa y luego los aspectos informales y ocultos que solo son percibidos por las personas al interior de la organización.
Figura 4. Cultura organizacional.
DISEÑO DE PUESTOS:
El
diseño de puestos es la manera en que cada uno se estructura y dimensiona, incluye
el contenido del puesto, las calificaciones del ocupante y las recompensas para
cada puesto, con el propósito de satisfacer las necesidades de los empleados y
de la organización
Se
tratará de cómo está estructurado y como se dimensiona un puesto de trabajo, y
para ello debe contemplar cuatro aspectos básicos, el conjunto de tareas o
atribuciones que el aspirante deberá desempeñar lo cual se refiere al contenido
del puesto, el cómo están planeadas las tareas para su realización, a quien se
le debe reportar o quien será el jefe inmediato, y como se debe supervisar a
quien realizara las tareas quienes son los subordinados o las personas que
dependen del cargo para poder ejercer a su vez las labores.
En la figura 5 se observa como está estructurado el cargo o
cuantos son los requisitos mínimos que deben tenerse en cuenta para realizar el
diseño de un cargo o puesto.
Figura 5. Contenido del puesto de trabajo.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO:
La evaluación del desempeño es el proceso que mide el
desempeño del trabajador, entendido como la medida en que éste cumple con los
requisitos de su trabajo (Chiavenato, 2009), también se refiere a la calificación
que los proveedores y los clientes internos adjudican a las competencias
individuales de una persona con la que tienen relaciones de trabajo y que
proporciona datos e información respecto de su desempeño y sus competencias
individuales, los cuales servirán para buscar una mejora continua.
Se realiza debido a que todas las personas necesitan
recibir realimentación sobre su desempeño para poder ver como realizan su
trabajo y como se pueden proyectar correcciones después de evaluarlo.
1. Recompensas
2. Realimentación
3. Desarrollo.
4. Relaciones.
5. Percepción.
6. Potencial de desarrollo.
7. Asesoría.
REMUNERACIÓN Y PROGRAMAS DE INCENTIVOS
La remuneración es el proceso que incluye todas las
formas de pago o recompensas que se entregan a los trabajadores y que se
derivan de su empleo, maneja las recompensas que las personas reciben a cambio
de desempeñar las tareas de la organización (Chiavenato, 2009).
Dentro del concepto de remuneración
se habla de remuneración total, como en la figura 5, es la remuneración básica, la
paga fi ja que el trabajador recibe de manera regular en
forma de sueldo mensual o de salario por hora. En la jerga
económica el salario es el pago monetario que el trabajador
recibe por vender su fuerza de trabajo, Los incentivos
salariales son el segundo componente de la remuneración
total, programas diseñados para recompensar a
los trabajadores que tienen buen pueden pagarse por medio de
bonos y participación en los resultados, como recompensas por los resultados y
finalmente las prestaciones son el tercer componente
de la remuneración total y suele denominársele como remuneración indirecta (Chiavenato, 2009),.
PROGRAMA DE INCENTIVOS:
El sistema de recompensas incluye el paquete total de
prestaciones que la organización ofrece a sus miembros, así como los mecanismos
y los procedimientos que utiliza para repartir esas prestaciones (Chiavenato, 2009).
Es todo un paquete de recompensas ofrecidas a los colaboradores
de una empresa, incluyendo todo un sistema de organización para el pago de salarios,
las vacaciones, los premios, las promociones a puestos (con salarios más altos
y más prestaciones), además de otras prestaciones menores como la seguridad de
empleo, las transferencias laterales a puestos más desafió antes o que lleven a
un crecimiento, a un desarrollo adicional y a diversas formas de reconocimiento
por un excelente desempeño (Chiavenato, 2009).
Con esto se busca el poder:
1. Aumentar la conciencia y la responsabilidad del
individuo dentro de la organización.
2. Ampliar la interdependencia entre las personas y sus
equipos de trabajo.
3. Incentivar las acciones que agreguen valor para la
organización.
PRESTACIONES Y SERVICIOS:
Son ciertas gratificaciones que se ofrecen adicionales a
los salarios y constituyen un paquete de prestaciones y servicios que forma
parte integral de la remuneración del personal Chiavenato (2009). Las prestaciones
sociales son una variedad de facilidades y beneficios, dentro de los que se
cuenta la asistencia médico-hospitalaria, seguro de vida, alimentación
subsidiada, transporte, pago por antigüedad en la compañía, planes de pensión o
jubilación, etc (Chiavenato, 2009).
Las prestaciones de ley son las que exige la legislación laboral,
sus previsiones o incluso los contratos colectivos de los sindicatos. Las
principales prestaciones de ley son:
• Vacaciones
• Aguinaldo
• Jubilación
• Seguro de accidentes de trabajo
• Ayuda por enfermedad
• Día de descanso laborado
• Prima vacacional
• Prima dominical
• Prima de antigüedad
• Permiso pagado por maternidad
• Etcétera.
CAPACITACIÓN:
Es la manera como se desarrolla las competencias en los colaboradores para que mejoren sus procesos productivos, sean mas prepositivas e innovadoras, con el fin de que se fortalezcan los objetivos de la organización y sean cada vez mas valiosas (Chiavenato, 2009).
Así, la capacitación es una fuente de utilidad, porque permite a las personas contribuir efectivamente en los resultados del negocio. En estos términos, la capacitación es una manera efi caz de agregar valor a las personas, a la organización y a los clientes (Chiavenato, 2009).. En la figura 7 se observa los principales objetivos perseguidos por la capacitación dentro de las organizaciones.
Así, la capacitación es una fuente de utilidad, porque permite a las personas contribuir efectivamente en los resultados del negocio. En estos términos, la capacitación es una manera efi caz de agregar valor a las personas, a la organización y a los clientes (Chiavenato, 2009).. En la figura 7 se observa los principales objetivos perseguidos por la capacitación dentro de las organizaciones.
La capacitación, además de ocuparse de la información, las
habilidades, las actitudes y los conceptos, ahora se orienta al desarrollo de
ciertas competencias que desea la organización. Esta capacitación se basa en un
mapa, trazado previamente, de las competencias esenciales para el éxito de la
organización Chiavenato (2009). A continuación, estas competencias esenciales
se dividen en áreas de la organización y en competencias individuales. Todas
las competencias —al nivel organizacional, divisional e individual— se defi nen
de forma clara y objetiva para que todos los asociados las puedan entender. A
partir de esta defi nición se establecen los programas de capacitación para
todo el personal involucrado Chiavenato (2009).
Figura 7. Las etapas de los procesos de capacitacion.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
La higiene laboral se refi ere a las condiciones
ambientales del trabajo que garantizan la salud física y mental y las
condiciones de salud y bienestar de las personas Chiavenato (2009).
Desde el punto de vista de la salud física, el centro de
trabajo constituye el campo de acción de la higiene laboral y busca evitar la
exposición del organismo humano a agentes externos como el ruido, el aire, la
temperatura, la humedad, la iluminación y los equipos de trabajo Chiavenato
(2009).
Con respecto a seguridad y salud en en trabajo, se contempla la definición dentro de la ley 1562 de 2012 (Mintrabajo, 2012) como la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones. En la figura 8 se observa como se tiene organizado el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo a la normatividad en Colombia.
Una pequeña reflexión sobre la misión e importancia de la
Organización Internacional del Trabajo y del Ministerio del Trabajo en nuestro
país.
La OIT:
De acuerdo a lo publicado en su pagina web oficial, La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la promoción de la justicia social, de los derechos humanos y laborales reconocidos internacionalmente, persiguiendo su misión fundadora: la justicia social es esencial para la paz universal y permanente, cobra especial importancia en Colombia en la medida que por ser un país en vía de desarrollo es importante contar con conceptos internacionales que sean aplicables para mejorar las condiciones laborales en el país, puesto que estando finalizando la segunda década del siglo XXI aun sigue siendo en algunas zonas rurales del país como algo desprotegidas y carentes de garantías para los trabajadores. Así las cosas, la orientación de una organización internacional obliga a las empresas nacionales a alinearse con disposiciones internacionales que buscan calidad de vida para la población trabajadora.
MINTRABAJO:
De acuerdo lo publicado en la página
oficial, cita que la misión del Mintrabajo es Formular,
adoptar y orientar la política pública en materia laboral que contribuya a
mejorar la calidad de vida de los colombianos, para garantizar el derecho al
trabajo decente, mediante la identificación e implementación de estrategias de
generación y formalización del empleo; respeto a los derechos fundamentales del
trabajo y la promoción del diálogo social y el aseguramiento para la vejez. En
este caso todo lo expedido por el ministerio en materia de normatividad si es obligatoria
para las empresas y la población trabajadora del país, sin embargo y a pesar de
que en los últimos años se han reforzado bastante los derechos y garantías a la
población trabajadora, resulta su gestión aun incompleta ya que en Colombia
abunda más la informalidad, por lo cual aún hace falta que las condiciones
laborales para esa población se fortaleza más.
Se diría entonces que su importancia radica en el hecho de poder
reglamentar y poner en línea el sector laboral nacional, aún hace falta que se
establezca mayores garantías, mejor cobertura y mas seguimiento a las empresas.
Referencias:
Chiavenato, I. (2009) Gestión del talento humano. McGraw Hill.
Ministerio de trabajo (2012) Ley 1562 de 2012.
Ministerio de trabajo (2012) Ley 1562 de 2012.
Jvhernandez81@ucatolica.edu.cojvhernandez81@ucatolica.edu.cojose.tec.rec@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario